Primer test electoral de Somos Buenos Aires: qué se juega en cada sección y las tensiones rumbo a octubre y 2027

¿Rompe el piso? Es la duda que circula entre los dirigentes de Somos Buenos Aires, que este domingo enfrenta el desafío de superar la polarización entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo. Será la primera prueba electoral del año para la llamada avenida del medio, que tendrá su mayor desafío en octubre con Provincias Unidas. En paralelo, los partidos que integran este frente de centro aún no resolvieron sus internas, por lo que estos comicios podrían servir, en algunos casos, para definir liderazgos. En definitiva, lo que los une o los separa es la estrategia para enfrentar a Javier Milei en 2027.

Hasta ahora, la mayoría de las encuestas no muestran buenos números para Somos. “Algunas nos ubican a un punto de superar el piso y otras un punto por debajo”, reconocieron a Infobae algunos de los referentes. Los mejores indicios aparecen en las secciones donde compiten intendentes o en aquellas con fuerte peso territorial. El pronóstico más favorable surge en la Segunda y Cuarta Sección, donde se presentan Manuel Passaglia y Pablo Petrecca, respectivamente, aunque en escenarios de tercios.

El cierre de campaña de Hechos, que tiene a Manuel Passaglia de candidato. Participaron también los intendentes de San Nicolás, Pergamino y Rojas

Hechos es el espacio que crearon los hermanos Passaglia tras su ruptura con el PRO. Según relataron a este medio, los sondeos muestran resultados contradictorios: cuando se consulta por el sello partidario, el resultado es adverso, pero cuando se incluye el apellido en las encuestas, “arrasan”, aseguran.

Sin embargo, los Passaglia reniegan de Somos Buenos Aires. Advierten que no tienen relación con el espacio de centro porque, según su mirada, “siguen siendo parte del problema” ante la falta de identidad. Desde la otra vereda, sostienen que se trata únicamente de una estrategia de diferenciación necesaria para ganar la elección y que, al final del camino, confluirán en el mismo bloque, con las mismas ideas y objetivos.

Pablo Petrecca, intendente de Junín, es otro de los jefes comunales que decidió romper con el PRO por su rechazo a una alianza con La Libertad Avanza. Su apuesta está en los nueve intendentes que conforman el frente, que representan casi el 65% del padrón de la Cuarta Sección. A la hora de hacer cuentas, el juninense confía en que su propuesta logró contener a todos los dirigentes que integraban Juntos por el Cambio y que aún mantienen buena imagen entre los vecinos. De hecho, circulan rumores de conversaciones con María Eugenia Vidal que, en tándem con Ignacio “Nacho” Torres, buscan dar forma a un “PRO rebelde”, en disidencia con los últimos movimientos de los Macri.

La Primera Sección pondrá a prueba al peronismo no kirchnerista. De aquella aventura que en 2018 impulsaron Juan Schiaretti, Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey, Roberto Lavagna y Miguel Ángel Pichetto bajo el nombre Alternativa Federal, hoy sólo permanece en carrera el cordobés, candidato en octubre y referente de Provincias Unidas, en alianza con otros cinco gobernadores del PRO y la UCR.

Para Schiaretti es indispensable que Provincias Unidas tenga presencia en territorio bonaerense y porteño, una estrategia que ya le generó varios dolores de cabeza y diferencias con sus gobernadores aliados. Su apuesta para este domingo es Julio Zamora, intendente de Tigre, quien basó su campaña en difundir sus logros de gestión, especialmente en materia de seguridad. En su equipo confían en que hará una buena elección en el distrito que gobierna. Sin embargo, las encuestas marcan un escenario adverso por la polarización, aunque en Tigre se proyectan primeros.

La UCR, por su parte, fue la más favorecida en el reparto de candidaturas. Se quedó con cuatro listas: en la Tercera Sección Pablo Domenichini, en la Quinta Maximiliano Suescun, en la Sexta Fernando Martini y en la Octava Pablo Nicoletti. En todos los casos persisten dudas sobre la posibilidad de superar el piso de votos necesario para obtener, al menos, una banca en la Legislatura. Los radicales más críticos hablan incluso de un escenario fatídico para el partido centenario. “Vamos hacia la muerte de la UCR. Va a desaparecer por la falta de representatividad”, advierten ante la posible pérdida de legisladores y concejales a partir del domingo.

La UCR bonaerense quedó dividida de cara a septiembre y más fragmentada aún hacia octubre, donde ni siquiera aparecerá el sello. Gran parte de la disputa enfrenta a Maximiliano Abad y Martín Lousteau, quienes ya tuvieron cruces en el Senado y se enfrentan judicialmente por la presidencia del Comité. Lousteau es el más convencido en construir una alternativa contra los extremos para 2027, mientras que Abad, dirigente de Mar del Plata, desconfía de la pata peronista en ese armado.

Los máximos refrerentes de Somos Buenos Aires en la Sexta Sección

También están los intendentes radicales que, de cara a septiembre, lograron imponerse en las listas. Desde el interior —donde prevalece el radicalismo— surgen reproches hacia los liderazgos nacionales. Fueron ellos quienes se plantaron contra la candidatura de Florencio Randazzo para octubre dentro de Provincias Unidas. Pretendían a Elisa Carrió o a algún jefe comunal, pero finalmente terminaron en una alianza con la Coalición Cívica y el resto de Evolución, junto al exministro de Transporte.

La apuesta de la Coalición Cívica es Andrés de Leo en la Sexta Sección. Su campaña se centró en las consecuencias de la inundación de Bahía Blanca, que incluso generó controversia en el Congreso tras el veto de Javier Milei a la ley de emergencia. “Hay que salirse de todo el esquema nacional, de que es kirchnerismo o libertarios. Son dos falsas narrativas: ni todo el peronismo es K, ni todos son kukas, y del otro lado no se sabe bien lo que son. Debemos elegir a gente decente”, expresó Elisa Carrió en sus redes sociales para impulsar a su candidato.

Este domingo, el espacio de centro también seguirá con atención el desempeño electoral del peronismo. En Somos Buenos Aires tienen claro que el límite es La Libertad Avanza, aunque algunos miran con buenos ojos a un Axel Kicillof distanciado de La Cámpora y de Cristina Kirchner. Son los mismos que trabajan en un frente anti-Milei hacia 2027. De todos modos, no es una alternativa que genera consenso entre todos los dirigentes. Un sector del radicalismo, por ejemplo, cree que esa estrategia iría en contra de su electorado. Entre los gobernadores de Provincias Unidas tampoco convence del todo. Este domingo será el primer test para la avenida del medio, pero recién en octubre terminará de tomar forma —o no—.

Elección bonaerense: excitación política, temor al desinterés social y prueba central para Milei

Los principales espacios políticos apuestan a la polarización. Se muestran inquietos por las encuestas de las últimas horas. Y también, por la incertidumbre sobre el nivel de participación de los votantes. La apuesta violeta, el juego peronista y el margen menor para otros espacios ... ...

Así quedó la tabla de posiciones del Rugby Championship tras la agónica derrota de Los Pumas contra los Wallabies en Australia

El combinado albiceleste cayó en la última del partido por 28 a 24 en el Queensland Country Bank Stadium... ...

Antes de la clasificación, Franco Colapinto tendrá en Monza el último entrenamiento del GP de Italia de Fórmula 1: hora y TV

El argentino saldrá a pista para la FP3 que servirá como preparación rumbo a la qualy que se iniciará a las 11 de la mañana... ...

- Advertisement -

spot_img

Elección bonaerense: excitación política, temor al desinterés social y prueba central para Milei

Los principales espacios políticos apuestan a la polarización. Se muestran inquietos por las encuestas de las últimas horas. Y también, por la incertidumbre sobre el nivel de participación de los votantes. La apuesta violeta, el juego peronista y el margen menor para otros espacios ... ...

Expose your thoughts

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí